Tag Archive: Libro al Viento


(Secretaría de Cultura) Los maravillosos viajes de Marco Polo y Cuentos Latinoamericanos III, con relatos de los escritores peruanos Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y Alfredo Bryce Echenique (1939- ), son los nuevos títulos de la campaña de fomento a la lectura Libro al Viento, que coordina la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

 

Los nuevos títulos ya están al alcance de los ciudadanos en 5 supercades y 16 cades, en 220 comedores comunitarios, en 5 plazas de mercado, en 47 parques de barrio y en los dispensadores de 4 estaciones de Transmilenio: Héroes, Banderas, Usme y Avenida Jiménez, donde los usuarios pueden tomar los libros, leerlos y devolverlos para que otros ciudadanos disfruten de su lectura.

 

 

Los maravillosos viajes de Marco Polo

 

 

Se une a la colección de Libro al Viento ‘El Libro de Marco Polo’, que se ha hecho conocer como ‘Sobre las cosas maravillosas de Oriente’. Así lo hicieron los poetas del Medio Oriente cuando narraron las inolvidables historias en ‘Las Mil y Una Noches’, el mercader italiano Marco Polo (1254-1324) cautivó a los lectores de muchas generaciones futuras con sus innumerables descripciones de los viajes que tuvo alrededor del mundo, especialmente ese ‘otro mundo’, como llamaban en Occidente al Medio y Lejano Oriente.

 

El punto de partida fue su natal Venecia, que precedió viajes intensos por remotos lugares como Constantinopla, Jerusalén, Acre, Ormuz y Kashgar, Bombay, Singapur, Quinsay, Pekín, Chantu y Karakorum. En las páginas de su libro revela todos los por menores de las exóticas culturas de estos pueblos, así como hechos puntuales del panorama político y coyuntural de lo que aconteció en la época y pudieron traer consecuencias a la estabilidad de los tradicionales pueblos de Occidente.

 

Ahora bien, este libro raya entre la historia y la literatura porque, de cierto modo, se mueve entre ambas líneas y tan bien lo hace que es difícil saber en que momento la una puede romper con la frontera de la otra. Muchos viajeros como Cristóbal Colón llevaron en su equipaje esta obra para tenerla como referencia de lo qué les esperaba en esos recónditos parajes; pero muchos otros dudaron de la veracidad de su contenido. Lo cierto fue que en su lecho de muerte Marco Polo dijo a su familia que sólo contó la mitad de lo que vio en sus periplos. “Estas historias las escribí estando preso en Génova en 1298, las dividí en tres partes, y todo lo que vi y otros me contaron es cierto”, reza en el prólogo de la obra.

 

 

Muchos argumentan que no llegó hasta China porque no mencionó detalles importantes de dicha cultura, como los palillos, el té, lo particular de la escritura o la Gran Muralla China. Pero también hay que recordar que sí menciona otros aspectos como el papel moneda, el Gran Canal, el temido e invencible ejército Mongol, los tigres y el sistema postal imperial; incluso, habla de Cipango, que no es más que el nombre de Japón en chino. Tal vez, aquí se puede utilizar la frase que aparece en ‘El Quijote’: “La mentira es mejor cuando más parece verdadera”.

 

 

Cuentos Latinoamericanos III

 

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte edita este nuevo título para unirse a la colección de Libro al Viento. Cobran protagonismo dos cuentos de los escritores peruanos Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), y Alfredo Bryce Echenique (1939- ): ‘Sólo para fumadores’ y ‘El descubrimiento de América’.

 

Ribeyro nos muestra un cuento que publicó en 1987: ‘Sólo para fumadores’. Considerado como uno de los mejores cuentistas de la literatura peruana, y que empezó a dar rienda suelta de su creación literaria a partir de 1950, le abrió camino a colegas suyos como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Este cuento es una estremecedora e inquietante analogía entre el mancillado vicio de fumar sin control y el oficio de escribir y vivir. El autor relaciona el ejercicio del fumador -llevar constantemente un cigarro entre los dedos, e inhalar humo para saciar sus ansias y temores- con las angustias y dichas que trae consigo la vida… O la búsqueda del cigarrillo perfecto por el fumador como cuando el escritor pretende encontrar la palabra adecuada para su historia. Es un relato que se disfruta en medio de las colillas y el cenicero.

 

Por otro lado, está ‘El descubrimiento de América’, cuento que hace parte de la obra ‘Huerto cerrado’ (1968), y en el que Bryce Echenique aborda el amor adolescente no desde la visión tierna y algo inocente que él plasmó antes en cuentos como ‘Las notas que duermen en las cuerdas’, sino desde la búsqueda insaciable de la sensualidad y la sexualidad, muchas veces con intentos fallidos.

(Secretaría de Cultura) Los comerciantes de las plazas de mercado de los barrios La Perseverancia, Restrepo y Quirigua, sus familias y los compradores habituales que allí se abastecen de productos frescos, encontrarán ahora apetitosos títulos de la mejor literatura clásica de todos los tiempos y deliciosos relatos de autores colombianos contemporáneos. Desde hoy habrá puestos de *Libro al Viento* en estas tres plazas de las localidades de Santa Fe, Antonio Nariño y Engativá.
Los puntos de* Libro al Viento*, diseñados especialmente para armonizar con la estructura y ambiente de las plazas, constan de un mueble-librero con capacidad para unos 500 títulos, mesa, sillas y un exhibidor de novedades y programación cultural de la localidad. Las actividades de promoción de lectura y el préstamo de libros funcionarán por las tardes durante cinco días a la semana.
La operación de los puntos, mediante convenio, está a cargo de *Fundalectura *, que con un equipo de Jóvenes «Tejedores de Sociedad», promotores y animadores de lectura, empezó en enero la labor de información y sensibilización entre los comerciantes y vecinos.
En las tres plazas seleccionadas para esta primera etapa del proyecto se concentran 1.100 de los 3.750 comerciantes con expendios en las 19 plazas distritales. Adicionalmente, cada una goza de prestigio por diversas razones: a la plaza del Restrepo, localizada en Carrera 19 No 18-51 sur, acuden cada fin de semana 10.000 compradores en busca de su variada oferta; La Perseverancia, en la carrera Carrera 5 No 30 A -30, es patrimonio cultural y arquitectónico, en tanto que la del Quirigua, situada en la calle 90 No. 91-51, es reconocida como modelo de eficiencia ambiental, y de procesos administrativos y operativos.
La llegada de *Libro al Viento* a las plazas de mercado se gestó durante 2006 mediante una alianza entre el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos que entonces tenía a cargo la red de plazas distritales. Tras la reestructuración administrativa en el D.C., el convenio pasa al Instituto para la Economía Social *IPES*, adscrito a la *Secretaría** de Desarrollo Económico, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte*, y Fundalectura.
Con el criterio de acercar el libro a los ciudadanos, democratizar su circulación y ganar nuevos lectores como la mejor manera de preparar a la ciudad para la celebración de *Bogotá Capital Mundial del Libro 2007-2008*, el proyecto también busca recuperar la plaza como ancestral punto de encuentro entre lugareños y contribuir a reducir el analfabetismo de una porción significativa de sus comerciantes (15%), cuya población tiene alta representación de adultos mayores (35%) y niños (10%).
*Libro al Viento en las plazas de mercado* se suma a los puntos ya establecidos en Transmilenio (AV. Jiménez, Banderas, Héroes y Portal Usme); Supercades (Central, Bosa, Suba y Américas), 48 Paraderos Paralibros Paraparques PPP, un centenar de Clubes de Lectura y mil Centros Educativos Distritales, donde circulan 75.000 ejemplares de cada título mensualmente.
 
 

(Prensa IDCT) El Instituto Distrital de Cultura y Turismo lanza el nuevo título de su campaña LIBRO AL VIENTO. Los Hijos del Sol de Eduardo Caballero Calderón es el número 25 de la colección que está circulando ya en colegios del Distrito, Clubes de Lectores, Paraderos de libros en 33 parques de la ciudad y en las estaciones de Transmilenio de Los Heroes, Banderas, Avenida Jimenez y Portal de Usme.
Eduardo Caballero Calderón (1910-1993) escribió varios clásicos colombianos como El Cristo de Espaldas (1952) Siervo sin Tierra (1954), Manuel Pacho (1962) y El Buen Salvaje (1966). Durante casi toda su vida ejerció el periodismo y una rigurosa reflexión sobre los hechos históricos desde el género del ensayo, donde confirmó el dominio de una prosa sin adornos excesivos, amena y rigurosa.
El nuevo título de Libro al Viento, está dividido en tres partes: Los Hijos del sol, El pastor de puercos y La traición de Francisquillo y narra la historia doble de uno de los acontecimientos más dramáticos para la historia de los pueblos precolombinos en su encuentro con los conquistadores españoles: la destrucción del Imperio Inca y la institución del poder español en el territorio del Perú bajo el mando de Francisco Pizarro.
La anécdota central que une los tres cuentos es el relato de un mito precolombino antiguo, donde, como en un desafortunado espejismo, los terribles dioses que al final destruyen el imperio tienen un aspecto idéntico al de los españoles, criaturas que descienden de buques inmensos y andan a caballo.