Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal
Selección y prólogo de Norman Sims
Aguilar, 464 pp.
2009

Esta es la reedición en español del libro publicado por El Áncora Editores en 1996. Aquí encontramos a 13 periodistas norteamericanos, ejemplos clásicos en muchas facultades de comunicación social, del denominado “periodismo literario”, género que combina la investigación, el relato a nivel de crónica y el plano personal del autor, pero particularmente son relatos de personas comunes y corrientes, nada de figuras de la política, la farándula o el deporte. Toda esta mezcla ofrece un espacio cotidiano que se mueve entre la realidad y la ficción.
Norman Sims ha recopilado estos escritos, que abarcan diversos tipos de experiencias, algunas de ellas fuera de Estados Unidos, mostrando una faceta que, lamentablemente, está perdiendo espacio en los medios de comunicación actuales. Claro que eran otras épocas, donde la inmediatez no era tan solicitada, y los lectores disponían del tiempo necesario para deleitarse con esos mundos en las páginas de los diarios o de las revistas. El factor económico, la pauta publicitaria, mandan la parada también los medios y por eso el espacio para este tipo de reportajes ha ido disminuyendo, aunque hay muchas publicaciones que todavía pueden darse el lujo de ofrecer estas lecturas.
Volviendo al libro, aquí tenemos no solo una lección de periodismo sino también de historia, pues hay que anotar que muchos de estos textos fueron escritos antes de 1990. De todas maneras, al leerlos es imposible evitar adentrarse en la historia y perseguir cada palabra hasta llegar al final de las páginas, como la que nos relata Tom Wolfe en “Los ángeles”, capítulo de un libro suyo en el que cuenta la preparación de los astronautas norteamericanos rumbo a la carrera espacial. Quedan las ganas de salir corriendo a buscar el libro completo. Así mismo sucede con Joan Didion y su texto sobre la guerra en El Salvador.
Estas páginas nos recuerdan, una vez más, que Estados Unidos es el país con mayor desarrollo del “periodismo literario”, gracias a los trabajos de grandes autores como Truman Capote, Gay Talase, Norman Mailer y Tom Wolfe, entre otros.