Los suicidas del fin del mundo

Leila Guerriero

Tusquets, 230 pp.

 

A fines de los años noventa, una ola de suicidios conmovió a Las Heras, un pequeño pueblo petrolero de la provincia de Santa Cruz. La mayoría de los muertos tenían alrededor de veinticinco años y eran habitantes emblemáticos de la ciudad, hijos de familias modestas pero tradicionales. Sin embargo, la lista oficial de esos muertos nunca fue confeccionada.

 

Este libro llegó a mis manos dos años después de su publicación, luego de una serie de charlas literarias en las cuales participó Guerreiro. Realmente me fascinó la forma en la que la periodista va narrando su recorrido por las calles de Las Heras, sus encuentros tanto con las familias como con algunos pintorescos personajes que allí residen, y poco a poco va envolviendo al lector en esta historia real pero que parece más bien una novela.

 

Que los suicidas hacían parte de una secta, que existe una lista en la cuál estaba indicada la fecha y hora de las muertes… muchas conjeturas que, a través de los relatos de los habitantes de Las Heras, nos van mostrando que el único hilo que unía a esos jóvenes era que no vislumbraban su futuro y de ahí el desenlace funesto.

 

A pesar de todo, estos suicidios siempre fueron indiferentes para las autoridades y la prensa argentina. Nunca se publicó nada en los principales diarios del país y por lo tanto poco se hizo para encontrar una solución al respecto. Luego de la visita de Guerriero, los suicidios continuaron y seguramente han seguido sucediendo.

 

La Autora

 

Leila Guerriero nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1967. Comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30, y desde 1996 es redactora de la Revista del diario La Nación, de Buenos Aires. Sus textos han aparecido en diversos medios de Latinoamérica y España, entre otros Rolling Stone Argentina, Gatopardo, Travesías, Letras Libres, Paula (Santiago de Chile), Las Ultimas Noticias, Lateral, El Malpensante, Sobo, Milenio, El País (Montevideo), revista del diario El Universal (México), Etiqueta Negra, El Mercurio, Courier Internacional y revistas culturales argentinas como V de Vian, Barrio Jalouin, Latido y Lamujerdemivida. Participó junto a otras escritoras y periodistas, del libro Mujeres Argentinas (Alfaguara, 1998).