Germán Espinosa
545 pp., Editorial Alfaguara
De la pluma de Germán Espinosa, uno de los autores más importantes del post boom latinoamericano, llega Novelas del poder y de la infamia, la trilogía que descubre los oscuros secretos que provoca el exceso de autoridad y los actos siniestros cometidos en su nombre.
El escritor cartagenero habló con Alucine y mucho más.
¿Cómo llega esta trilogía de novelas?
La editorial Alfaguara tuvo la idea de reunir en un solo tomo estas tres novelas por la afinidad de temas que están definidas en el título que se le puso al volumen. El año pasado se había hecho lo mismo con mis novelas que tienen acción en Bogotá bajo el titulo Novelas bogotanas.
Háblenos acerca de estas tres novelas.
Los cortejos del diablo, la que abre el volumen, fue publicada en 1970, una edición simultanea en Caracas, editorial Tiempo Nuevo, y Montevideo, editorial Alfa. Versa sobre la inquisición en Cartagena de Indias, que tenía su sede allí pero jurisdicción sobre un amplísimo sector del caribe. La inquisición es una de las formas del poder y también de la infamia; Sinfonía desde el nuevo mundo, la segunda en el orden del volumen, porque el volumen no tiene orden cronológico por la escritura de las novelas sino por su acción, fue publicada en el 90 o 91, no recuerdo exactamente. Su tema son las guerras de independencia, su personaje central es un capitán de los ejércitos de Napoleón Bonaparte que, por los azares de la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, viene a parar al continente americano y comienza a ser absorbido por este mundo tan diferente del mundo que el conocía. Tiene que presenciar las luchas de la independencia y tiene que participar en ellas, al lado de Simón Bolívar y presencia las rebatiñas del poder entre los criollos, hijos de españoles, y la concepción que tenia Bolívar sobre lo que debía ser nuestra independencia. Hay una enorme puja por el poder que yo trato de mostrar a las claras en mi novela; El magnicidio fue publicada en 1979 pero fue terminada 4 años antes. Ocurre en un país imaginario de América Latina y muestra las pugnas internas entre las facciones del partido comunista. Yo quería mostrar en esta novela las enormes contradicciones que había en los partidos comunistas latinoamericanos en aquellos tiempos, en los años 70. Por esa época la novela fue tildada de reaccionaria por los marxistas compatriotas míos, pero yo creo que me anticipe a muchas cosas, entre otras al momento en que unos años después Mario Vargas Llosa dice que le causa horror mirar hacia los partidos de izquierda en América Latina después de haber sido un militante de ellos, y luego al desbarajuste del comunismo europeo que se produce precisamente por los excesos comunistas que llegaron al dogmatismo y luego al fanatismo.
Estos temas que aborda en las tres novelas, el poder y la infamia, ¿cómo se podrían ver actualmente?
Creo que todas tienen una perfecta actualidad. Los cortejos del diablo, a través del Tribunal del Santo Oficio lo que muestra es una parábola universal de lo que es el poder y lo que es consecuentemente el abuso del poder, porque yo considero que por democrático o bondadoso que un gobernante resulte, siempre va a caer en el abuso y eso va a resolverse en la infamia hacia los demás. En Los cortejos yo muestro esto a través del Tribunal de la Santa Inquisición que, como todos sabemos, fue una de las grandes lacras de la Iglesia y que particularmente en América cometió enormes desmanes, después de lo que había cometido en Francia con Bernard Gui o en España con Tomás de Torquemada; Sinfonía desde el nuevo mundo muestra la pugna entre las facciones de personas que buscaban, unos de una manera, otros de otra, o bien la autonomía o bien la independencia de España. Pero resulta que la concepción que tenían no era la misma según el origen de cada cual. Simón Bolívar era un hombre educado en la corte de María Luisa en Madrid, educado en Europa, amigo del barón de Humbdolt, de manera que era un hombre a quien habían penetrado las ideas de la Ilustración, del Iluminismo y tenía una concepción amplísima de la libertad, por ejemplo él quería la libertad de los esclavos, en tanto que la clase criolla, los descendientes de españoles que tenían muchos privilegios pero no tenían acceso al poder, querían la independencia pero para poder acceder al poder, pero no querían el beneficio de las grandes masas; del tema de El magnicidio ya he hablado anteriormente y son los extremos a los que llegó la izquierda y que yo creo que precipitaron su derrumbamiento final.
Editorial Alfaguara presentará el jueves 23 de noviembre en la Librería Lerner Norte (calle 92 # 15 – 23) a las 7:00 p.m. este libro de Germán Espinosa. El autor conversará con los editores y críticos literarios Conrado Zuluaga y Guido Tamayo.
Hola, ¿sabe alguien dónde puedo conseguir la edición física de esta edición?. Sólo la encuentro en e-book y a Espinosa no se le puede leer en ese formato. Gracias.